Páginas

martes, 15 de noviembre de 2016

Sarah K. Benning

Sarah K. Benning es una artista de Baltimore (EE.UU.). Trabaja entre EE.UU. y España. Se ha especializado en trabajar con fibras textiles. Desde hace años sus trabajos más llamativos son bordados de pequeñas dimensiones de forma circular en los que las plantas de interior son las protagonistas. Se caracterizan por la gama de colores, rica y alegre, y la multitud de detalles.

A continuación puedes disfrutar de una selección de los bordados de Sara K. Benning.













sábado, 12 de noviembre de 2016

Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás

Jack Reacher (Tom Cruise) tendrá que sacar de la cárcel a la comandante Susan Turner (Cobie Smulders) y demostrar su inocencia, además de sacar a luz una red delictiva dentro del ejército que se dedica al tráfico de drogas y que pretende asesinarle a él y a la comandante Turner.

Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás es la segunda entrega de la saga. Contiene todos los elementos para que guste a los adictos a la acción y a Tom Cruise: escenas de acción bien grabadas, interpretación sobria de los actores, química entre ellos, puesta en escena atractiva y buena música, pero resulta convencional. Sólo para fans de Tom Cruise.

martes, 8 de noviembre de 2016

Christian Frumolt

Christian Frumolt (Ellwagen, Alemania, 1980) es fotógrafo y editor de vídeos. Ha ganado el Premio Canon Profifoto Förderpreis 2010. Entre sus últimos trabajos hay que citar The Circle (2015) y Nebbia (2016). Son vídeos timelapse que muestran la belleza de las montañas alpinas de Alemania, Austria, Italia y Suiza para "provocar en el espectador una reflexión sobre la relación que mantiene con su entorno con el fin de comprometerlo en la conservación de la naturaleza".

A continuación puedes disfrutar de los vídeos de Christian Frumolt.

The Circle (2015).




Nebbia (2016).


sábado, 5 de noviembre de 2016

Los fauves. El triunfo del color

El pasado 22 de octubre se abrió al público la exposición Los fauves. El triunfo del color en la Fundación Mapfre, Sala Recoletos, de Madrid, que cerrará el próximo 29 de enero de 2017. Se muestran más de 150 obras que permiten estudiar la génesis, desarrollo e influencias del fauvismo, movimiento pictórico que se caracteriza por la exaltación del color. El fauvismo tuvo una vida corta, entre 1905 y 1907, pero su impacto en el mundo de la pintura fue intenso. Se muestran obras de Braque, Camoin, Derain, Dufy, Manguin, Marquet, Matisse, Othon Friesz, Puy, Raouault, Van Dongen y Vlaminck.

A continuación puedes disfrutar de una selección de las obras exhiben en la exposición Los fauves. El triunfo del color en la Fundación Mapfre, Sala Recoletos.


Albert Marquet: Retrato del padre y la madre del artista, 1898.

Albert Marquet: Retrato de Matisse, 1899.

Henri Matisse: Autorretrato, c. 1900.

Raoul Dufy: El muelle de Sainte-Adresse, 1902.

Raoul Dufy: El mercado de Marsella, 1903.

Charles Camoin: Puerto de Marsella, Notre-Dame de la Garde, 1904.

Henri Manguin: Saint-Tropez, la puesta de sol, 1904.

Kees van Dongen: La danza de Carpeaux. El baile de la máscara en la ópera, 1904.

André Derain: Barcos en Collioure, 1905.

André Derain: Retrato de Henri Matisse, 1905.

André Derain: Retrato de Vlaminck, 1905.

André Derain: Retrato del pintor Étienne Terrus, 1905.

Henri Manguin: El 14 de julio en Saint-Tropez, lado izquierdo, 1905.

Henri Manguin: La mujer del racimo, 1905.

Henri Matisse: André Derain, 1905.

Henri Matisse: Figura con sombrilla, 1905.

Jean Puy: Holganza bajo los pinos, 1905.

Maurice de Vlaminck: Chaville, el estanque de L'Ursine, 1905.

Maurice de Vlaminck: Restaurante La Machine en Bougival, c. 1905.

Albert Marquet: Verbena en Le Havre, 1906.

André Derain: Big Ben, Londres, 1906.

André Derain: Puente sobre el Támesis, 1906.

Emile Othon Friesz: El puerto de Amberes, 1906.

Henri Manguin: El pinar de Cavalière, 1906.

Jean Puy: Pequeña faunesa durmiendo, 1906.

Raoul Dufy: El 14 de julio en Falaise, 1906.

Raoul Dufy: El muelle del Casino Marie-Christine de Saint-Adresse, c. 1906.

Charles Camoin: Casas de Sevilla, 1907.

Georges Braque: Ensenada de Ciotat, 1907.

Henri Matisse: Marguerite, 1907.

Raoul Dufy: Jeanne entre las flores, 1907.

Emile Othon Friesz: Las bañistas de Les Andelys, 1908.

martes, 1 de noviembre de 2016

Luz, de Miquel Cazaña

Miquel Cazaña (Barcelona, 1980) es ilustrador y pintor. Se graduó en Diseño Gráfico por la Escuela Pau Gargallo de Barcelona (2003) e Ilustración por la Escuela Massana (2005). En su labor artística busca crear obras llenas de "significado y espiritualidad" y "hacer del arte algo cercano a la gente". Entre sus trabajos destaca Luz (2015), una serie de cuadros donde "la luz mediterránea es la protagonista con la intención de trasmitir optimismo a los espectadores". La técnica empleada es óleo sobre madera.

A continuación puedes disfrutar de una selección de cuadros de la serie Luz, de Miquel Cazaña.


Calle de Carders, Barcelona, 2015.

Calldetenes, Barcelona, 2015.

Plaza Marquillas, Barrio del Borne, Barcelona, 2015.

Il Gondolero, Venecia, Italia, 2015.

Calle Portal Nou, Barcelona, 2015.

Una calle de Fez, Marruecos, 2015.

Mercado de la medina de Fez, Marruecos, 2015.

Iglesia de Sant Martí de Provençals, Barcelona, 2015.

Canal de Venecia, Italia, 2015.

En la Garrotxa, Gerona, 2015.

Translate

Whos.amung.us

Vistas de página en total